socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).

martes, 25 de octubre de 2016

"mi formación jesuita me salvó de ser gorila"


“No sé en qué me estoy transformando”, bromea Luis Contigiani (@luiscontigiani). Se refiere al protagonismo que adquirió en la política provincial desde que juró como ministro de la Producción del gobierno de Miguel Lifschitz y a las especulaciones que muchos hacen sobre una posible candidatura suya. De perfil bajo en la secretaría de Agricultura durante la gestión pasada, este nuevo cargo lo tiene con una alta visibilidad y como el funcionario que más expone su oposición a las políticas del macrismo. En diálogo con este periodista de Cruz del Sur, este hombre de Arequito que no está afiliado a ningún partido político contó cómo influyeron los jesuitas en su formación política y se mostró decidido a no juzgar “el barro de la política” desde un lugar expectante.
—¿Qué tanto margen de maniobra tiene una provincia para poner a los distintos sectores productivos al resguardo de las políticas macro económicas que impone el gobierno nacional?
—Hoy las provincias tienen un margen acotado para definir o condicionar la macroeconomía, algo que es fundamental para el desarrollo. Podemos tener políticas contracíclicas, que es lo que estamos haciendo. Pero eso no es definir la política o el poder, lo que estamos haciendo es comprar tiempo. Las provincias tienen que recuperar márgenes de federalismo fiscal. ¿Quién grava la renta financiera? El mayor rendimiento económico de este año fue la operación de títulos de Lebacs al 38 por ciento combinados con dólar Rofex Futuro. Esa operación daba 12 a 13 por ciento de ganancia de renta financiera. Esos son grandes capitales internos y externos haciendo una fenomenal ganancia millonaria. Y eso no derrama nada. Mientras tanto, se le pide al pueblo sacrificio con las tarifas. ¿Quién grava esa renta? Porque mientras tanto se sigue gravando a los alimentos con el IVA y a las pymes con Ingresos Brutos.
Imagen tomada de Noticias de Santa Fe.

—En los últimos años cobró fuerza, con la puesta en marcha de una economía de corte keynesiano, el concepto de “economía real”. ¿Considera que ese debe ser el norte de todas las políticas que se diseñen?
—Creo que el keynesianismo es importante porque está basado en el rol del Estado, en reinstalar al Estado como generador de la obra pública y dinamizador de la economía; en la necesaria conducción política del capital. En estos años se reestatizaron empresas, se avanzó en regulaciones y se revalorizó la autoridad política. Pero aún así, no logramos implementar otra política de desarrollo industrial que sea de fondo, que cambie la matriz. Porque, más allá de los intentos por hacerlo, no se logró transformar productivamente al país. Es decir, desde 1976 con Martínez de Hoz, a la fecha, la foto productiva argentina más o menos es la misma: complejo oleaginoso, petroquímico, agroexportador, autopartes, poco valor agregado, primarización de la producción. En definitiva, sobran 15 millones de personas.
—Le tocó asumir una cartera como la de Producción en plena transición hacia un modelo económico que perfila similar al de los años noventa.
—Sí, de una economía de consumo centrada en el mercado interno, viramos a otra muy distinta, con un gobierno que puso el acento en las exportaciones y la inversión externa, y que plantea un modelo de economía competitiva desde la visión liberal, y desarrollo a partir de la inversión externa, sin tener una mirada sobre el mercado interno. Se vuelve a hablar de reconversión productiva, algo que no escuchaba desde los noventa. No conozco ningún caso de un capitalismo desarrollado del mundo que no haya crecido a partir del mercado interno. Entonces, platear un modelo competitivo a partir de la inversión externa y pulverizar el mercado interno en términos de jugar solo con los sectores viables por escala y tecnología, y no con otros, ahí sobran 15 millones de personas. Hay que apuntar a un desarrollo industrial. Si no entendemos eso y apostamos a la dependencia de la inversión externa y financiera, de los endeudamientos, de las empresas de gran escala ¿Cómo vamos a lograr la inclusión y resolver el desempleo y la pobreza? A la mayoría de los argentinos y santafesinos no los veo en el puerto. Los veo en el mercado interno: en el consumo, en el trabajo, en las pymes, en los comercios. Las pymes y los comercios son los que más trabajo dan y son la variable de ajustes de estos zigzagueos políticos.
—¿Qué grado de relación encuentra entre el neoliberalismo y los problemas de violencia y narcotráfico que hoy padecemos?
—Violencia, narcotráfico y policías con altos niveles de complicidad. Todo ese pacto social que hoy cruje es producto del modelo de acumulación iniciado en el 76 y que ha convertido a la política y a los Estados en impotentes para resolver los problemas emergentes de esa crisis social. La gente se da cuenta de esa impotencia. Y eso es algo pre-político, es crisis de contrato. ¿Por qué el modelo de sustitución de importaciones no necesitó de la droga y el narcotráfico? Porque no había este tipo de adictos ni una necesidad de economía delictiva, porque la economía estaba basada en lo real, en el mundo del territorio, de mi pueblo, de mi ciudad. Y había una red social presente, un tejido muy voluminoso. El narcotráfico es hijo del neoliberalismo, toda economía delictiva también lo es. Después viene la trama de complicidades, pero el origen es ese. ¿Qué perspectiva de sentido de vida sentimos hoy cuando hay como valor ulterior un eterno presente consumista y una carrera por dejar la vida en eso? La adicción ahí aparece como un escape. Que el capitalismo global y la revolución tecnológica se hagan cargo de todo esto.
—¿Cómo surge su interés por la política?
—Soy de Arequito y vine a trabajar y a estudiar Derecho a Rosario. Llevé la carrera como pude y me detuve en quinto año, por lo que me considero un abogado frustrado. Mi vocación por estas cuestiones se dio por la dinámica de la vida misma. Soy hijo único de una familia humilde, de padre herrero y madre ama de casa y laburante. En casa no se leía y no se hablaba de política. La preocupación primordial era llegar a fin de mes y tener la casa propia, que al final la pudieron tener. Por esas cosas generacionales, a los 12 o 13 años empecé a leer, y ahí empecé a abrazar la política. Me marcó mucho el liderazgo de Alfonsín en su momento. Soy sociológicamente un alfonsinista radical, pero no estoy afiliado ni tengo vida partidaria. Pero la vida también me llevó a una formación social cristina de base jesuita, que es algo que me amplió enormemente la cabeza. Antes era católico casi por convención, pero a los veinte años me vinculé con una congregación jesuita, y ahí leí mucho y me interioricé sobre todo lo que pude. Fue una búsqueda de sentido de vida. Hay un sentido de vida que rige, un principio interior, que hoy no está en boga en esta sociedad de consumo, donde el sentido último es estar en un eterno presente gozando. Y a estas cosas a las que yo me refiero parecen de la etapa pre-moderna. Pero a mí me sacude mucho eso y me lleva a la fe. Y esa fe tiene mucha repercusión política. Es más, esta formación jesuita y cristiana me salvó de ser gorila. Todo ese gorilismo que tiene la izquierda y la centro izquierda argentina, me lo quitó eso. Al día de hoy pienso que el mejor legado político que me dejó el contacto con los jesuitas fue comprender Latinoamérica, las organizaciones populares, las villas miserias, las comunidades de base. Para los cánones de la centro izquierda y la izquierda, todo eso es incomprensible, porque no entienden los fenómenos nacionales y populares.
—No son pocos los que lo ven como un nuevo cuadro político del Frente Progresista. ¿Aceptaría una candidatura?
—No me lo han propuesto, pero ya son muchos los que me vienen preguntando por mi futuro político. Creo que me están cosificando, me están definiendo y encuadrando. No sé en qué me estoy transformando. A lo mejor me convierten en algo que no soy. Yo tengo pasión y me juego, no me escondo. Soy yo y mis circunstancias. Y las ecuaciones políticas son tan oscuras hoy en día. Las veo complejas y cruzadas por situaciones difíciles que no empoderan a la política. Yo aprendí que no hay que condenar y mirar al barro desde arriba. Si uno tiene un compromiso político debe embarrarse. El desafío es que ese barro no te vacíe, no te descentre del eje principal: cómo es uno como persona y qué es lo que pretende. Pero, repito, hay que embarrarse. No hay sociedades sin conflicto. Y es la política la que tiene que administrar, procesar y conducir ese conflicto, ese es su deber. La arena política es puro conflicto. Eso es así y hay que aceptarlo. El que lo niega está trabajando para los grandes intereses. El barro al que yo me refiero es al pragmatismo y la corrupción, al rol de los medios de comunicación hoy, que es nefasto para la democracia. Producen información que influencia a la opinión pública, e instalan agenda con intereses económicos. Y la mezcla de servicios de Inteligencia con medios de comunicación es letal, tiene consecuencias durísimas. Eso es el barro puro.
—¿Cómo sintetizaría su forma de concebir la política?
—La política necesita reencontrarse con la ética de las convicciones. El pragmatismo está detrás de todos los horrores que hemos construido en este país: la corrupción, la decadencia como país, como Estado Nación. El pragmatismo es una degeneración política y es transversal a todos los partidos, no tiene anclaje ideológico. Otra cosa es ser práctico. Me parece que la política tiene que recuperar encanto, volver a enamorar, tiene que volver a ser creíble. Y para que eso suceda no se puede hablar desde otro lugar que no sea desde la ética de las convicciones. Para eso hay que hacer de la política algo muy jerárquico, importante. El mundo de la fe me enseñó que uno de los compromisos mayores del hombre con el prójimo y con el pueblo es la política. Y no se la puede vaciar, no se la puede bastardear y convertirla en un timbre. La política es algo muy serio, porque es la forma más fina de amor del hombre hacia el pueblo. Fuera de eso, todo es campo de lo privado, de la moral privada. Pero cuando uno se enfrenta a cómo organizar una sociedad, cómo hacer una patria justa, como distribuimos la riqueza, esas son formas de compromiso humano, intelectual y afectivo con tu pueblo. Y eso es algo sagrado. Yo no concibo a la política sin ese grado de compromiso. No me sale de otra forma. Percibo que mi discurso en algunos sectores agrada y en otros, todo lo contrario. Yo en el trato personal trato de ser lo más respetuoso, pacífico y humilde posible. Pero cuando se trata de definir posición política no se puede ser tibio. Hay que ir a fondo.
—¿Cómo vive la actualidad del radicalismo en la provincia y en el país, con referentes que fugan hacia Cambiemos?
—Yo dialogo mucho con los sectores del radicalismo más alejados de Cambiemos. Me han llamado para que dé charlas y he ido con gusto. Sí, me involucro en eso porque el radicalismo y el peronismo son dos grandes movimientos del campo nacional y popular y entiendo que la disputa entre ellos debe ser quién representa mejor a ese campo. Ver a sectores de esos dos movimientos plantearse como opciones de las élites argentinas me da mucha bronca. Cómo pueden vaciar semejantes procesos históricos. Este juego del radicalismo y de algunos sectores peronistas con Cambiemos, perdiendo la capacidad de conectarse con su génesis, con su corazón, con la rebeldía, con ese fervor por la política democrática y por el pueblo, los deja al borde de ser puro márketing.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios se moderan, pero serán siempre publicados mientras incluyan una firma real.